Actividades Opinión

Karen Manzano: “Chile está demostrando capacidades reales que puede construir sus propios buques para movilizarse a la Antártica”

Karen Manzano durante la presentación del libro el pasado 28 de junio en el Instituto de Estudios Avanzados USACH.

El elemento del agua es, sin duda, el componente natural más importante del planeta que dio la posibilidad a la conformación de los primeros asentamientos humanos, pasando después a las comunidades agrícolas y las primeras grandes civilizaciones. En la actualidad, se ve reflejado en las grandes urbes modernas donde se concentran la mayor cantidad de habitantes en cada país.

Recientemente, la académica e historiadora de la Universidad San Sebastián, sede Santiago, Karen Manzano; presentó su tesis doctoral la cual fue lanzada también como libro durante este mes titulado: “Geopolítica del Agua y Heartland Blue” (Ariadna Ediciones), donde aborda la importancia del agua en asuntos geopolíticos y estratégicos para las principales naciones que los involucra en el escenario mundial ante el cambio climático y las nuevas tecnologías para acceder a este importante elemento.

Así, la autora presenta dos casos particulares, el de la Patagonia chilena-argentina y el acuífero Guaraní, que comprende a los países de Paraguay, Argentina, Uruguay y Brasil. Esta investigación, se centra en la historia del agua y cómo las grandes potencias empiezan a estudiar este elemento bajo una mirada más estratégica y política.

Quiero empezar preguntándote acerca de la intención de desarrollar este texto ¿Cuáles fueron tus motivaciones personales y académicas para realizar el libro?

–  De hecho, el libro es mi tesis doctoral. Estos temas de límites chileno-argentinos los comencé a desarrollar hace muchos años atrás. Ya principalmente lo que era la tesis de pregrado la abordé con una colega sobre el caso del canal del Beagle primero, y desde ahí ya empecé a trabajar todos los temas chileno-argentinos de frontera. Luego con el magíster desarrollé toda la línea de campo de Guayalajur. Posteriormente, ya cuando ingresé al doctorado, ingresé ya con una idea establecida y mi proyecto era este, establecer este tema del agua como factor geopolítico muy relevante en dos zonas de Sudamérica. 

Sabemos que el agua siempre ha sido un factor, si no el más importante, en contribuir a la prosperidad de comunidades humanas, como hemos visto con las primeras civilizaciones. En ese sentido, ¿cuándo empieza el agua a tener una consideración política y estratégica en los grandes estados?

– Bueno, durante la historia hay muchos ejemplos de cómo el agua fue un elemento muy relevante, lo que se fue transformando con el paso de los años. En primer lugar, cuando uno ve el caso de la fértil media luna; el Tigris, el Éufrates y la zona del Nilo, se forman grandes civilizaciones alrededor de esos ríos, pero también fuertes disputas en torno a ellas. Entonces, ahí ya empezábamos a ver lo vital tener el acceso al agua para desarrollar las labores más simples que tenía en esa época cualquier ser humano; la agricultura, la ganadería, que eran relevantes para mantener a la población.

Posteriormente, el acceso al agua y a los ríos motivó conquistas y movimientos de los grandes ejércitos de los estados, primero de los imperios, luego ya lo que nosotros conocemos como los Estados-Nación. Pero durante un tiempo empezó a bajar este interés por el agua, o más que nada se invisibilizó porque se consideraron otras materias más relevantes. Lo que pasaba originalmente con el acceso al petróleo, que fue vital para el desarrollo de la tecnología, las grandes guerras que se producen gracias a esta búsqueda de el acceso al petróleo, a cómo tener este producto para movilizar todo desincentivó este interés por el agua hasta que, en la década del 70, autores franceses como Yves Lacoste comenzaron a decir que en realidad el agua siempre ha estado presente y tiene una función en torno al movimiento de las tropas de los imperios y de los accesos a los recursos naturales. Yves Lacoste hace un artículo de la década del 70, en donde plantea el agua con un fin estratégico militar. ¿Cuál fue ese fin? Menciona el caso de los diques del río Rojo en Vietnam, que se utilizaron para atacar esos diques y con eso generar grandes crecidas que afectaran a la población en los alrededores. Entonces, eso ya pasaba a ser un elemento, ¿el agua lo puedes ocupar para atacar a otro? claro, si rompes un dique puedes afectar a toda la gente que está alrededor. Y eso fue un artículo decisivo y luego ya pasa a establecer algunos otros textos, de geografía, un arma para la guerra, en donde también plantea el tema del agua y de estas disputas del poder, que ya luego la desarrolla Paul Claval, Claude Roffestin, entre otros.

Los dos principales casos sobre grandes reservas de agua y que pueden ocasionar futuras disputas, el de la Patagonia chilena y el acuífero Guaraní, ¿en qué consiste cada uno y qué importancia tienen para la región?

– Empecemos por el más desconocido para la gente en general, que es el acuífero guaraní. Cuando uno habla de los acuíferos, este es una reserva subterránea que se empezó a descubrir por partes desde la segunda mitad del siglo XX y que dio origen a que se estableciera que existía una gran reserva de agua bajo cuatro países; que son Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina.  Sin embargo, al estar dividida entre cuatro países, también tiene sus riesgos. Toda esta agua tiene una función muy estratégica porque en la zona donde se encuentra hay mucho desarrollo agrícola, desarrollo ganadero, que son de las principales actividades que desarrollan los países en muchas de esas zonas. Entonces esta agua, esta reserva, les sirve para mantener todo el desarrollo productivo.  Por otro lado, existen países como Paraguay en donde no hay una legislación tan severa en torno a los pesticidas. ¿Qué ocurre con los pesticidas? que el agua que está en la superficie, los suelos o el agua que está en la superficie, puede generar contaminación.

Al contaminar en un lado puede contaminar al resto de la reserva y eso les va a afectar a los demás. Entonces, este acuífero que empezó a trabajarse ya con mayor detención después de la década del 90, se le mencionó un tiempo como el gran acuífero del Mercosur, después del año 2000 se hicieron varios estudios financiados por organismos internacionales y se dieron cuenta de que este es un acuífero muy relevante, por lo que se hizo un tratado que cada uno de los países lo ha ido ratificando en diferentes años, para tratar de proteger ciertas características de esta reserva y evitar de que se produzca contaminación que les afecte al río. 

¿Y la zona patagónica chilena-argentina?

 – En cuanto a la zona de la Patagonia chileno-argentina es principalmente las reservas que uno encuentra en superficie tanto sólidas, que son los glaciares, y líquidas con lagos y los ríos. Sin embargo, en esta zona lo que es muy relevante de mencionar es que tenemos una cantidad de población menor en la zona chilena y tenemos una cantidad que le dobla o más en Argentina. Entonces, ¿qué pasa con eso? cuando uno tiene el caso de la Patagonia chileno-argentina, es la zona chilena la que tiene más acceso al agua que el sector argentino, por razones geográficas.

¿Qué ocurre?, que la cordillera de los Andes es un biombo climático. Esto quiere decir que las nubes cargadas de lluvia terminan botando más el agua para el lado del océano pacífico y cuando cruzan hacia el lado atlántico llevan menor cantidad de agua. Esto hace de que el sector hacia Argentina de la cordillera sea más seco, y eso es lo que caracteriza la zona de La Pampa en Argentina, la Patagonia del lado argentino, mientras que por el lado chileno es más verde. Esto hace de que existan menos ríos y menos accesos al agua que los que existen en el lado chileno. También hay una consideración muy importante, que es la contaminación debido a las actividades productivas que se desarrollan al otro lado. Hay que recordar de que Argentina, por ejemplo, tiene extracción de petróleo.

Otra de las innovaciones que integra el libro es el término de “heartland blue”, ¿qué significa este concepto y cómo puede ayudar a entender estos temas?

– En el caso de este concepto, nace en torno a las investigaciones que yo estaba realizando. Uno encuentra generalmente conceptos que se asocian, pero que no dan una explicación cabal de lo que pasa actualmente en el mundo. Actualmente, tenemos muchas zonas que son críticas en torno al agua y que se transforman en centrales para los países que se encuentran a su alrededor.  Esto lleva a que se generen disputas fuertes en torno a esas zonas centrales de agua. Eso a la larga son los Heartland Blue. Son estas tierras que son centrales, son azules, que van a generar -por su ubicación estratégica- una situación de disputa de los estados que se encuentren a su alrededor. Bajo esa lógica, determiné que había distintos tipos. Algunos que eran los líquidos que estaban en la superficie; como los ríos, los lagos, de los cuales ya tenemos varios ejemplos. Dando una mención de ello, y valga la redundancia nuevamente, como ejemplo el río Nilo que es muy relevante en África y es central para la ubicación en la que juega, porque no tan solo le pertenece a Egipto, sino que a varios países más.

 Hay otros que son sólidos como los glaciares, como es la situación que tenemos nosotros con campos de hielo sur, que es vital por la ubicación para Chile y para Argentina. Y otros que son estos subterráneos líquidos como el acuífero guaraní, que por su ubicación y que está bajo estos cuatro países, va a ser un lugar de disputa a la larga.

 No sé si supiste, en estos días Chile construyó su propio buque rompehielos lo cual me parece una noticia súper relevante y un hito histórico en nuestro país. En ese sentido, ¿cómo observas al Estado chileno en esta materia? y ¿de qué manera crees tú que Chile pueda tener peso político en futuras decisiones al respecto?

En cuanto a la situación de Chile con la Antártica propiamente tal, hay que reconocer que la Antártica es la gran reserva de agua del mundo. La mayor cantidad de reserva de agua dulce está ahí y, por su extensión, esta reserva es vital para que se pueda tener en el futuro.  La situación de Chile es potenciar la ciencia, potenciar la investigación, potenciar los fines pacíficos de la Antártica, pero esto también entra en las disputas con los otros grandes estados que quieren involucrarse cada vez más pero que también buscan estos recursos naturales.  

Haciendo mención al tema del rompehielos, es un avance cualitativo muy importante porque acá en Chile el rompehielos antiguo que dejó de funcionar el 2019 ,se había comprado a Canadá y ya había tenido varios años de uso allá. O sea, se compró podríamos decir de segunda mano. ¿Qué ocurre? que al hacer un propio rompehielos Chile está demostrando capacidades reales de que puede llegar allá y que puede construir sus propios buques para movilizarse a la Antártica.

Puedes revisar la entrevista en formato podcast en el canal oficial de Mirada Generacional en YouTube

LEAVE A RESPONSE

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

LinkedIn
Share
Instagram