Actividades

II Feria Internacional del Libro de las Ciencias Sociales Recoleta 2024 (11 de abril)

La actividad se realiza en la Municipalidad de Recoleta hasta el 14 de abril.

El 11 de abril se desarrolló un nuevo día de actividades en la II Feria Internacional del Libro de las Ciencias Sociales, en la Ilustre Municipalidad de Recoleta, en el centro norte de Santiago.

Mirada Generacional estuvo presente en lo que fue la mesa temática en la sala Salvador Allende titulada “No hay plata: El futuro de la economía Latinoamericana”, contó con la participación del economista Claudio Katz, doctor en economía por la Universidad de Buenos Aires (UBA); Marcela Vera, economista de la Universidad de Chile y Doctora en Ciencias Sociales por la misma universidad; y Lucía Cirmi, economista magna cum laude de la Universidad de Buenos Aires y magister en estudios del desarrollo del International Institute of Social Studies (Países Bajos).

La situación es pesimista para Katz, quien declara que existe un sistema neoliberal predominante en la región que se ajusta a una capacidad de las élites económicas en poder de decisión y visión de los países latinoamericanos que genera una desigualdad y pobreza importante en sus sociedades. Ante este contexto, para el economista tiene dos determinantes estructurales principales: “el capitalismo dependiente de toda nuestra región, que genera una pérdida sistemática de recursos hacia el exterior. drena nuestros recursos hacia los países centrales. la segunda determinante son las políticas neoliberales que degradan la economía de latinoamericana; produciendo una primarización de la economía sudamericana con el extractivismo, especialización en recursos básicos, y con una renta de esos recursos, que es sistemáticamente despilfarrada y drenada al exterior”.

Por otro lado, también tuvo palabras para referirse a la situación del actual gobierno de Javier Milei, ya que se´gun él es un claro ejemplo de un retorno hacia ideas de extrema de derecha en la región y que, por consiguiente, genera un estado polarización en la población nacional. “Milei es un caso extremo porque está creando a propósito una catástrofe social en Argentina. No es un hecho inevitable, él la esta generando con súper inflación, un recesión inducida y el aumento del desempleo, y con un propósito especifico de la ultra derecha neoliberal que es dolarizar una economía mediana blanqueando capitales fugados”, comentó.

Siguiendo la misma línea sobre Milei, Lucía Cirmi aborda la frase de “no hay plata” en una de las declaraciones más famosas del presidente argentino desde que asumió y describe que en realidad, de forma implícita, es que no hay plata para “esa política social, para la inclusión”.

Así, abarcándolo en toda Latinoamérica, “es difícil encontrar políticas profundamente transformadoras de distribución de ingreso” haciendo alusión a mejoras en el ámbito laboral, protección en salud y pensiones garantizadas para la tercera edad”. En este contexto, el caso de Milei es extremo para la economista en cuanto a la idea de “dolarizar” la moneda del país, abriendo el mercado y por ende la disminución de la industria local, porque generaría aún más inflación de la que ya tiene el país trasandino.

Por el lado de Marcela Vera, esta concepción de “no hay plata” recae en una cuestión más bien teórica sobre las decisiones que se toman a nivel económico en el país, ante eso, argumenta que “si tenemos bienes naturales estretégicos que son fundamentales para que el resto del mundo, a su vez, genere sus propios procesos de valor agregado de industria, entonces ahí hay una contradicción”. En ese sentido, la académica de la USACH aboga por nacionalizar los recursos naturales que se tienen en los territorios nacionales estratégicos, de manera de tener acceso a las rentas que se generan y poder diversificar productivamente, fortalecer los distintos sectores, y generar un adecuado nivel de industrialización”, explica.

En segundo término, otra de las contradicciones que observa Vera en este escenario económico es sobre la capacidad de otorgar mejores salarios a los trabajadores de las grandes empresas. “pude analizar el mercado del retail, donde existen empresas que han tenido un 78% de ganancias en un año, y al mismo tiempo, se les niega la petición por parte de los trabajadores a aumentar sus salarios por ser responsables de tener dichas ganancias”, comenta, por lo que aquí también existe otra contradicción importante y que la misma sociedad civil ha naturalizado este tipo de abusos.

Por último, Vera atribuyó este tipo de dificultades con la idea del sector privado sobre el emprendimiento en Chile y las oportunidades que nos ofrece el mercado para realizar este tipo de proyectos. Ante esto, la académica argumenta que en realidad se trata de “emprendimientos de sobrevivencia” que ha sido una formula individual instaurada en Latinoamérica que ha tenido relevancia en un determinado espectro social, pero que, sin embargo, todavía existe una desigualdad importante en las sociedades de la región y la concentración de la riqueza.

LEAVE A RESPONSE

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

LinkedIn
Share
Instagram