Actividades

Horizontal organiza seminario “Educación: mañana será tarde” en el GAM

El 04 de abril se realizó el seminario “Educación: mañana será tarde”, en el Centro Cultural Gabriela Mistral, organizado por el centro de estudios Horizontal Chile y la fundación Friederich Naumann América Latina. Las palabras de bienvenida fueron por parte del ex Ministro de Hacienda y presidente de Horizontal, Ignacio Briones.

Sin la presencia del esperado Ministro de Educación Nicolás Cataldo debido a su apretada agenda, se dio inicio al seminario que contó con dos paneles de conversación. El primero se enfocó en cuáles son los principales obstáculos que enfrentan los establecimientos, docentes y directivos para entregar una educación de calidad. Moderado por Magdanela Plant, ex docente y directora, el panel estuvo compuesto por Tomás Ariztía, sostenedor del Colegio Sagrado Corazón de la Reina; Joaquín Walker, encargado Plan de Reactivación Educativa; y Andrea Gumucio, docente de historia y directora Colegio Trigales de Maipo.

En este contexto, la evaluación transversal y en palabras de Ariztía sobre la educación chilena actual no son alentadoras y lo describe como una “parálisis escolar a nivel público, particulares y particulares subvencionados”, y que, por tanto, no han habido reformas sustanciales que puedan dar vuelta esta situación. Con esto, el sostenedor argumenta que “tenemos un sistema congelado porque no hay inversión en el sistema público y subvencionado. Se requieren colegios todo el tiempo“, concluye.

Asimismo, con respecto a la nueva regulación que ha tenido el sistema educacional y de docencia, la directora Gumucio sostuvo que “los directores y profesores no somos capaces de gestionar. El problema actual es que nos obligan a hacer cosas que simplemente no podemos”. En esa misma línea, se le preguntó por los problemas asociados a la sala de clases y el trabajo que deben realizar los profesores al interior de las aulas. “Es algo multifactorial que se da al momento de trabajar en educación. Primero la preparación de los profesores y la capacitación y actualización de los conocimientos que deben adquirir para enseñar a los nuevos niños y niñas. Debe haber un seguimiento para impactar en las salas de clases“. Por otro lado, también se debe tener en cuenta cómo es la vida afuera de la sala de clases, comentó la directora, que también considera que es un criterio a valorar en esta discusión.

Políticas públicas

En cuanto a las políticas públicas que se han implementado en esta materia, Andrea Gumucio argumenta que “es loable la mirada hacia las personas que se les entrega, pero para lograr eso se necesita un tiempo razonable para implementar de la mejor manera posible esas iniciativas”. Ante eso, también mencionó que las mismas instituciones educativas pueden realizar labores para desarrollar y complementar las responsabilidades que pueda entregar el Estado, como por ejemplo, el levantamiento de datos de cada estudiante y apoderados.

Por último, Joaquín Walker, anunció que el Ministerio presentará nuevas medidas de desarrollo que ayudarán al sistema educacional a través de la dotación de recursos a la Ley de Inclusión Escolar vigente. Sin embargo, también recalcó los desafíos que tiene el país respecto a la formación de base de profesores, partiendo por “tener una formación docente hacia la reactivación. Si bien existe un sistema de desarrollo profesional docente que establece requisitos de exclusividad en carreras de docencia, que han sido sustantivos, sin duda falta mucho por hacer frente a los desafíos más importantes”.

El segundo panel estuvo moderado por Susana Claro, de la Escuela de Gobierno UC, y estuvo marcado por el debate de las principales causas de la crisis educativa que enfrenta el país; con la participación de Ignacio Briones, presidente de Horizontal; Valentina Quiroga, de Fundación Chile; y Claudio Castro, alcalde de la comuna de Renca.

Para Quiroga, el debate y el análisis también debe centrarse en los aspectos positivos que se han realizado en los últimos 15 años en la educación nacional-“ver el vaso medio lleno”- en sus propias palabras, por sobre otros diagnósticos que lo observan de forma contraria. De esta manera, recalcó las reformas estructurales que se hicieron bajo el segundo gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, y la misma Quiroga como subsecretaria de Educación, como el caso de la reducción del 50% de deserción escolar. También ahora último la posibilidad de legislar sobre el nuevo diseño legal para el sistema de educación que ingresó recientemente al Congreso.

Así, para la ingeniera civil es clave “analizar estos cambios, tanto positivos como negativos, distinguiendo las diferentes realidades. Esto, con la finalidad de generar un acuerdo político y persistir en los objetivos que queremos cumplir para que funcione en los diversos sectores educativos”, apuntó.

Por otro lado, el alcalde de Recoleta prosiguió en una línea crítica sobre el sistema actual de educación en cual todavía “tenemos un sistema educativo donde las expectativas donde cada uno puede lograr, son dramáticamente distintas”, y dándole un rol importante a la municipalidades en la gestión y las tareas más complejas que puedan necesitar los colegios y también los apoderados de cada alumno.

LEAVE A RESPONSE

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

LinkedIn
Share
Instagram